Skip to main content
En Espanol
Tina Sherman's picture

En agosto celebramos el Mes Nacional de la Lactancia: Avanzar juntos. 

La lactancia representa más que nutrición: representa equidad, dignidad y el derecho a ser apoyados. Celebramos el Mes Nacional de la Lactancia resaltando las realidades a las que se enfrentan las familias y exigiendo la implementación de las políticas que merecen. Avanzar juntos significa construir un mundo en el que todas las madres y los padres, independientemente de su raza, ingresos o geografía, puedan alimentar a sus bebés con apoyo y sin obstáculos.

Muchas mamás quieren dar el pecho, pero enfrentan un desafío tras otro al tratar de cumplir con sus metas para la lactancia. De hecho, 4 de cada 5 madres de EE. UU. empiezan dando el pecho, pero menos de la mitad lo sigue haciendo 6 meses después de dar a luz.

¿Por qué tantas mujeres no pueden cumplir con sus metas para la lactancia personales y con las recomendaciones de los profesionales de la salud pública? Es por las razones que comparten con nosotras las integrantes de MomsRising cada día: la falta de acceso a permisos familiares y médicos pagados y la falta de acceso a apoyo y educación para la lactancia.

En la actualidad, 1 de cada 4 mujeres regresa a trabajar menos de dos semanas después de dar a luz, no porque quieren hacerlo, sino porque sencillamente no pueden darse el lujo de tomar tiempo libre sin sueldo. Eso es antes de que hayan tenido la oportunidad de recuperarse y mucho menos haber podido establecer rutinas para dar el pecho. Muchas mamás buscan la ayuda de profesionales de la lactancia cuando se enfrentan a desafíos para dar el pecho. Pero, para las mujeres de bajos ingresos, estos apoyos con frecuencia son inaccesibles y muy costosos, incluso si tienen cobertura de salud limitada.

¡Y ahora la amenaza es incluso peor!

Los recortes a Medicaid sumados a las amenazas a los fondos del HHS hacen que millones de familias estén en peligro de perder vitales servicios maternos y posparto, incluyendo el acceso a apoyo para la lactancia. Medicaid cubre en la actualidad más del 40% de todos los partos en Estados Unidos y es la piedra angular de los servicios para las familias de bajos ingresos durante el embarazo, el parto y más allá. El impacto que tendrían estos recortes sería particularmente devastador en las comunidades rurales en las que los fondos que reciben de Medicaid mantienen a los hospitales abiertos, especialmente las unidades hospitalarias donde las mujeres dan a luz. Más del 35% de los condados de Estados Unidos no tienen centros de maternidad o proveedores de servicios obstétricos en sus hospitales. Esto significa que a millones de familias se les negará el acceso a estos servicios básicos.

Hablemos con franqueza, estas barreras no son iguales para todos. Las familias afroamericanas, indígenas y latinx se enfrentan a desafíos más grandes, no debido a sus decisiones personales, sino debido a sistemas que tienen sus raíces en el racismo, en la inversión insuficiente y en la exclusión del proceso de toma de decisiones. Estas inequidades empeoran las de por sí peligrosas disparidades en la salud materna e infantil.

Pero existen soluciones.

¿La buena noticia? Sabemos lo que funciona.

Para que puedan recibir la ayuda que requieren, las familias necesitan permisos familiares y médicos pagados, acceso a apoyo para la lactancia, educación, suministros y programas de apoyo para la lactancia que tengan suficientes fondos. Estos no son lujos, son necesidades. Esta es la forma como podemos avanzar juntos.

La lactancia no solo es buena para las mamás y los bebés, ¡es buena para la economía! Si las madres y los padres recibieran apoyo para cumplir con las recomendaciones para la lactancia, Estados Unidos podría ahorrar casi trece mil millones de dólares cada año en costos de salud pediátrica y en muertes que se hubieran podido prevenir. 

Únete a nosotras en agosto.

Durante el Mes Nacional de la Lactancia, MomsRising resaltará las historias reales que están detrás de las estadísticas. Historias de esfuerzo, alegría, resiliencia y amor. Por favor acompáñanos a celebrar el mes con distintas actividades cada semana:

Tema del Mes Nacional de la Lactancia - Avanzar juntos
1-7 de agosto: Semana Mundial de la Lactancia - Tema: Priorizar la lactancia: crear sistemas sostenibles de apoyo y  Semana Nacional de la Lactancia de WIC

8-14 de agosto: Semana de la Leche Medicinal Indígena - Tema: Inexcusablemente indígena: amor, regreso a la tierra y liberación

15-21 de agosto: Semana de la Lactancia de las Personas Asiático-Estadounidenses, Nativas de Hawái y de las Islas del Pacífico - Tema: Voces diversas, una visión

 22-24 de agosto: Celebración de la Lactancia Militar - Tema: Por determinar

25-31 de agosto: Semana de la Lactancia Afroamericana - Tema: Con los pies en la tierra: arraigados en el éxito de la lactancia, fortalecidos por el apoyo de nuestra comunidad

1-7 de septiembre: Semana de la Lactancia en el Trabajo - Tema: Un mundo de apoyo: creando entornos de trabajo apropiados para la lactancia en todas partes

8-14 de septiembre: Lactancia Latina: Tema: Territorio de corazón/lactancia sin fronteras

16-22 de septiembre: Semana de la Lactancia de las Personas Sordas y con Discapacidades Auditivas ¡Primer año!

¿Aún no has compartido tu historia?  Puedes hacerlo ahora

Toma una foto, añade a @MomsRising y usa la etiqueta #NMBRisers25.

¡Juntos podemos luchar por nuestros bebés, nuestros cuerpos y nuestro futuro! Asegurémonos de que ningún padre de familia se quede atrás.


Las opiniones expresadas en estos blogs no son necesariamente representativas de las posturas en las políticas de MamásConPoder ni en campañas activas.